top of page

La Ladera de Cali está ubicada sobre el eje de la cordillera occidental, cubre el sur, Oeste y Centro de la ciudad. La conforman cuatro comunas la 1, 2, 18 y 20 y tres corregimientos rurales, tales como La Buitrera, Golondrinas y Montebello. Sus habitantes son más de 110.000 personas, un aproximado de 24.000 familias.

En la parte alta se estima que habita la comunidad con mayor déficit económico, en esta zona se encuentra la mayoría de personas que han sido desplazadas forzosamente de sus tierras. Se afirma que se encuentra segregada porque no es de fácil acceso visual y en muchas ocasiones no es considerada como parte de la ciudad de Cali. Por esta razón, la mayoría de las familias tienen necesidades básicas insatisfechas, se afirma que la cifra es aproximadamente de 10.800 habitantes, los cuales carecen de empleo formal.

 

Muchas personas no lo saben pero los ingresos diarios por familia, oscilan entre los $1.600 y $11.200 cifras que al ser tan bajas, promueven la delincuencia juvenil. El 97% de las familias se encuentran en situación de pobreza, el 46% de las cuales están bajo la línea de indigencia. De acuerdo a datos registrados 7 de cada 10 niños no asisten a preescolar,  el 34,5% de la población ha completado la básica primaria, y el 35,6% el bachillerato. El 5,0% no tiene ningún nivel educativo. El 4,9% de la población presenta alguna discapacidad permanente. (Zona de Ladera de Cali).

 

En La Ladera no se encuentra alta oferta institucional, muchos son los niños que carecen de educación; en el año 2015 se inauguró la institución educativa Juana de Caizedo y Cuero, la cual hoy en día brinda servicios educativos a 2.100 niños.

 

En general Siloe tiene condiciones desfavorables respecto a la infraestructura, gran parte de sus vías, aproximadamente un 60 % se encuentran sin pavimentar, solo el 20% de la población tiene legalizado su lugar de residencia pero no tienen acceso a servicios públicos básicos como el acueducto y alcantarillado, pero también escasean los espacios públicos y zonas verdes para la recreación y el deporte.

 

A diferencia de los servicios públicos y las zonas verdes, La Ladera tiene una oferta cultural alta, pero no ofrecida por el estado, sino que en su mayoría por líderes comunales, que comparten sus conocimientos en el área educativa, arte, deporte y otras ciencias de interés general. Muchos de estos líderes trabajan en la desmitificación de los imaginarios que se tienen de La Ladera.

SALUD

i

Desde el año 2003 se dio una descentralización de los servicios de salud de primer nivel que eran prestados por el municipio y se originó La Red de Salud de Ladera E.S.E, que cubre las comunas 1,2,3,17,18,19,20, además de algunos corregimiento rurales de Cali, como La buitrera, Cascajal, Villa Carmelo, Pance-Vorágine, Hormiguero, Saladito, Felidia, La Leona, Pichindé, 

Los Andes, Montebello, Golondrinas, Alto Aguacatal, La Castilla, La Paz y La Elvira (Ladera, 2013) La Red de Ladera se destaca por prestar el servicio de salud municipal con mayor cobertura y por prestar servicios a habitantes de la calle, desplazados, indígenas y afrodescendientes.

TRANSPORTE

En La Ladera el servicio de transporte se basa en Las gualas (jeep alargado) el cual esta hecho con partes de otros carros, tienen modificado el chasis para ampliar el cupo de pasajeros y cuentan con motores diésel Nissan FE 42 para poder movilizarse por rutas empinadas. El nombre guala es alusivo a un gallinazo de espalda amplia. (Las gualas, el transporte de la ladera de cali están en vía de extinción).

Existen 8 empresas establecidas que ofrecen el servicio de transporte en guala, cinco se dedican exclusivamente a ello: Cootransol, Tax Emperador, Cootranscali Puerto, Cootransunidos y La Estrella. Tres más tienen en su flota camperos, pero también buses, busetas: Decepaz, La Ermita y La Sultana. En total suman 500 vehículos, que solo pueden operar en la ladera de occidente.

Durante los últimos años este transporte ha sido algo criticado puesto que no presta las reglas de seguridad mínima, en muchas ocasiones la gente va colgada por fuera del vehículo.

En el año 2015 el gobierno inauguro el Mio Cable, el cual conecta la zona La Ladera, cuenta con 60 cabinas y ofrece cuatro estaciones de parada empezando desde Unidad Deportiva hasta Brisas de Mayo, un día hábil puede llegar a transportar a 5700 personas.

Encuentra aquí las fuentes con las que se construyó este contexto

LA LADERA

mirada oficial

En cuanto al tema de la violencia en la ladera, se encuentran algunas bandas criminales las cuales sostienen una guerra por el negocio del microtráfico y por disputas territoriales algunas operan en el sector de las américas en la comuna 1 y en el sector de las cruces, comuna 2. según el periódico el tiempo: El microtráfico es el negocio que genera más violencia y muertos debido a que cuando se acaba con una olla donde se expende droga, generalmente llegan nuevas bandas a querer apoderarse del sector lo que ocasiona el enfrentamiento entre los diferentes grupos que disputan el control de territorios. 

VIOLENCIA

Información sobre esta experiencia
Fanny Patricia Franco Chávez
Carrera Comunicación
Pontificia Universidad Javeriana Cali
fpfranco@javerianacali.edu.co

bottom of page