top of page

Para Eduardo, la ciudad de Cali se puede  describir, por medio de la cultura de los centros populares. Pues es aquí donde las raíces de la cultura se fundan.  Sin embargo Eduardo dice que la ladera de Cali tiene una ubicación que carece de puentes de interconectividad, es decir, está al margen de la ciudad y por ende las personas que habitan ahí, también lo están. Por consiguiente, existe  una segregación. Agua blanca puede ser un de tantos ejemplos, no hay interconectividad con el resto de la ciudad, con respecto a los que pertenecen y habitan en la ladera de Cali, y no tiene nada que lo conecte con la ciudad.

Cuando se habla de una cultura en Cali, se habla de la gente que está en el centro de Cali, de la que pertenece a la Elite, pero son muy pocas veces que se cuentan historias o que la gente sepa de la cultura de la ladera. Estas personas casi no tienen voz para los que  viven en el centro de la ciudad. Solo se indaga la ladera cuando ocurre algo negativo, pero no se sabe de lo que estas personas viven ni como viven, no se sabe que son los que se levantan más temprano ni los que se acuestan mas tarde, no se sabe que son los jardineros, no se sabe que son los porteros, afirma Eduardo.  Por consiguiente, Eduardo piensa que  para hacer un ejercicio de transformación, esa transformación debe empezar por cada una de las persona que viven en la ladera, que se superen así mismos y que pasen la barrera de la crítica. Entonces para transformar hay que mirar hacia delante, hacer cosas nuevas. De esta esta forma la Ladera podría contribuir a un cambio positivo.  Por esta razón Eduardo ha decidió ser participe de ese cambio a través de su trabajo audiovisual.

LA LADERA

mirada del lider

Información sobre esta experiencia
Fanny Patricia Franco Chávez
Carrera Comunicación
Pontificia Universidad Javeriana Cali
fpfranco@javerianacali.edu.co

bottom of page